Cuaderno de retazos

9 noviembre, 2019

Autoretrato

Filed under: Arte, La vida — cuadernoderetazos @ 10:44

.

Helen Lundeberg es una pintora americana (1908-1999). Y no puedo resistirme a  guardar, en este cuaderno, su pintura Doble autorretrato.

Por casualidad me he topado con él .  Y ahí me he quedado… engangancha sin poder dejar de mirarlo.  ¡Con que sencillez y belleza ha pintado el paso de tiempo!

La pintora ha unido a la niña que fue   con la  mujer que es ahora mismo. Y esa unión la realiza a través de una sombra. Si … una sombra que es ese yo que no cambia, que permanece… da igual lo que vivamos, los años que tengamos.

Cierro los ojos, observo lo que sucede   y ahí aparezco… Yo… sin edad, sin espacio, no soy  madre, ni amiga, ni compañera… tan solo  la de siempre… la que fue y la que sigue siendo… En silencio me gusta disfrutar de esa yo, más allá  de las alegrías,  de las preocupaciones, de los sueños  y ensueños… solo yo misma… esa que nadie más que yo conoce.

 

4f6a6d4070fd367013dc8813b426c6aa

 

1 febrero, 2014

Beso

Filed under: Arte — cuadernoderetazos @ 12:22

A veces, llegan a mis manos libros de los que me cuesta desprenderme y durante unos días  con codicia  los retengo junto a mi.

Esta semana no soy capaz de  depositar en su sitio este libro:  «El libro de los símbolos: reflexiones sobre las imágenes arquetípicas».

Dicen de él: establece nuevos estándares para la exploración a conciencia de los símbolos y sus significados e interesará a un amplio espectro de lectores: artistas, diseñadores, soñadores e intérpretes de sueños, psicoterapeutas, autoayudantes, jugadores, lectores de cómics, buscadores religiosos y espirituales, escritores, estudiantes y a cualquiera intrigado por el poder de las imágenes arquetípicas.

…y ahora  me apetece abrirlo al azar, elegir un texto, copiarlo, sacarle una foto y guardarlo en este cuaderno para compartirlo.

 12248314423_1f626cf4d9_z

”Sellamos los labios para proteger uno de los espacios más personales del cuerpo; los separamos para tomar aliento o pronunciar palabras tiernas al oído del amado, y por último entregamos el sí-mismo íntimo en la amorosa convergencia de nuestros labios y los suyos. Incluso cuando no es romántico, el beso implica afecto, aprobación, reconocimiento y reconciliación. Así, el salmista entona : <La misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la paz se besaron>(Sálmos,85:10)”

4 noviembre, 2013

Una escultura

Filed under: Adopción, Arte — cuadernoderetazos @ 6:41

6964936851_8af4c48a2c_h

Cuando descubrí esta pequeña escultura de Lorenzo Ghiberti (1378-1455) me hipnotizó. No solo es bellísima, es que refleja mejor que mil palabras la vinculación entre un niño y su madre. Un apego seguro, firme. La serenidad de la mujer, María, es lo primero que me atrajo… sin embargo fue  el niño mirándome el que me conmovió… su confianza, su entrega, su seguridad absoluta, su intimidad con  María…

¿Recordáis la mirada de vuestros hijos cuando os los entregaron?

No se de donde saqué esta frase:

«A la luz de los conocimientos actuales, podemos asumir como válida la propuesta de que toda experiencia temprana, emocionalmente significativa y con fines adaptativos, es codificada en nuestro cerebro, construye nuestra historia personal y configura nuestra personalidad…»

6964941467_608426972c

6818812596_8ab88c0e83

6818814208_2c55d75e85_z

6964928791_e666008577_z

6964930029_f5bfffe6d7_z

Las fotos las he obtenido de la página: http://www.flickriver.com/photos/tags/earlyrenaissance/

22 octubre, 2013

Una flor

Filed under: Arte — cuadernoderetazos @ 12:34
javier0105

Javier Alcaíns


4 marzo, 2013

Bordar… Jazmín Berakha

Filed under: Arte — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 7:05

Me sorprenden las personas que cogen algo cotidiano y sencillo que se usa desde siempre y rompen con  lo que «para lo que está hecho»,   lo habitual  para darle otra dimensión. Quizás por ello me gustan las artistas  que bordan sus ilustraciones enlazando  el dibujo, los lienzos  con los hilos. Dejar de ver algo  como lo ve todo el mundo para darle otra forma, utilidad, un valor estétito diferente… es pura cretividad.

Y Jazmin Berakha (nacida en Buenos Aires en 1980) es una artista bordadora. Su trabajo es íntimo, delicado, elegante… y no deja de admirarme.

Relacionado con agujas e hilos :

jazmin

Jazmín14 Jazmín13 Jazmín12 Jazmín11 Jazmín10 Jazmín09 Jazmín08 Jazmín07 Jazmín06 OLYMPUS DIGITAL CAMERA Jazmín04 Jazmín03 Jazmín02 Jazmín01 Jazmín15

10 enero, 2013

Lugares… La Mezquita Aljama de Córdoba

Filed under: Arte, Lugares — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 10:42

Hay lugares  que cuando estás en ellos consiguen lo que la voluntad a veces no puede, acallar el pensamiento, llenarnos de un silencio que nos permite descansar y vernos… El azar me ha llevado a unos cuantos, y si los tengo cerca vuelvo a ellos en cuanto puedo. ¿Quién no necesita abandonar todos sus papeles (trabajador, madre, hermano, vecino, amigo…) ,  estar a solas con uno mismo… ?

Mezquita de córdoba14

Estos días pasan por mis manos  libros sobre el arte islámico, y me han ayudado a recordar  uno de esos lugares:  La Mezquita  de Córdoba. Quizás por su Belleza, o por el equilibrio y simetría arquitectónica, por su feng shui,  por las miles de plegarias, oraciones que se han realizado entre sus columnas, por las  corrientes telúrica…  ¡Ah saber el porque!… esta mezquita es uno de esos lugares.

El significado literal de mezquita dicen que es  lugar para postrase. Y así lo viví nada más entrar en el edificio.

Uno de esos lugares donde quiero ir con Flor de Canela.

cordoba_09

Mezquita de córdoba17

Mezquita de córdoba16

Mezquita-0009

19503375

Mezquita-0003

Mezquita de córdoba15

Mezquita de córdoba18

mezquita44

Y si teneis algún rincón especial, quizás querais compartirlo.

Paseo virtual con la Mezquita de Córdoba y lugar para ver fotografías.

17 diciembre, 2012

El misterio de Cai Liang – 蔡亮

Filed under: Arte, China, Pintores chinos — cuadernoderetazos @ 10:05

Este cuadro me tiene intrigada… cuanto más lo miro más curiosidad siento. ¿Por qué ese hombre, ya mayor,  se corta la coleta o 辮子(biànzi) ? ¡con el valor que tiene para un hombre chino¡… y se la hace cortar. La actitud del hombre es clara, su postura de ayuda al trabajo del baberbero, nos sugiere determinación… Su ropa es elegante… Miro el rostro concentrado y compungido del barbero…  En la sombra, detrás de la cortina… la mujer con el niño en brazos que no pierden detalle….

¿Está obligado a cortarse la coleta?… ¿Ha hecho algo que merece  tal castigo?… ¿Se ha negado a ceder ante alguna autoridad? o quizás sea una renuncia meditada, o de rebeldía , y ¿es su decisión? ¿Es por esa mujer y su hijo que se hace cortar el símbolo manchú?…  O quizá la mujer y el niño tan solo son testigos de la voluntad y decisión  del hombre mayor. Pienso que refleja un hecho real, quizás de una pariente lejano o la historia de algún personaje chino…. un hecho que merece ser recordado… y Cai Liang deja testimonio de él en esta bella pintura que resplandece de luz, movimiento, vida… un misterio.

¿Por qué una entrada a este cuadro? Es sencillo, este hombre emana una enteraza, una dignidad tan profunda que me emociona y me despierta un profundo respeto.

***********

La coleta china masculina  (辮子biànzi)  fue obligatoria en China desde más o menos el 1645 hasta 1911, en que el último emperador Xuantong (Puyi) publicó un edicto que autorizaba a los varones chinos poder cortarse la coleta, dando así fin a cientos de años de una tradición, símbolo de obediencia hacia su emperador.

La introdujeron los manchúes cuando llegaron  al poder y lograron  implantar su dinastía, la dinastía Qing. Era su costumbre  que los hombres la llevaran y la usaron como signo de sumisión, de los chinos de la etnia  han frente a los manchúes. Esta política era una forma práctica para que los manchúes pudieran reconocer en el campo de batalla y en otras partes si un determinado chino era leal a la nueva dinastía. Un chino que había adoptado el estilo de peinado Manchú fue, por supuesto, considerado leal. Del mismo modo, los chinos también se vieron obligados a adoptar el traje manchú.

Aunque ya sabemos como es la historia, el vencedor es absorvido por la cultura del vencido…  así que aunque los chinos Han adoptaron la vestimenta y algunas de sus costumbres,  con el paso del tiempo fueron ellos, los manchues, los que fueron derrotados en silencio por la cultura Han que absorvieron y perpetuaron.

Parece ser que con el paso de los años, mejor siglos,  la coleta perdió  este carácter peyorativo, de sumisión hasta tal punto que para un chino, el que le cortaran la coleta significaba la deshonra, y que alguien tirara de ella, era un insulto.


14 diciembre, 2012

Lo Nuevo y La Tradición…Yuji Moriguchi

Filed under: Arte, Ilustradores, Japón, Pintura — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 9:28

Yuji Moriguchi es un artista con sede en Tokio. En su trabajo, que es espectacular, se mezclan  la pintura tradicional japonesa  con el manga moderno. Al parecer se reconoce  fuertemente influenciado por Katsushika Hokusai y por sus fantasías  de pulpos, calamares, espacios complejos yuxtapuestos . Se caracteriza, también, por un erotismo muy perturbador, lo teneis en su web.

tumblr_l6hefpHwHd1qc8yyu

tumblr_m8fjlqxk9w1qczwklo1_500

tumblr_mczyi8WQm81re12ono1_400

tumblr_lyqjby18rw1qfo5fco1_500

tumblr_me0d9bfbgt1re12ono1_500

sailor-suited-girl

tumblr_lixgrcDRwe1qfjuwe

yuji-moriguchi

tumblr_lhux5oJw4C1qzzim1

braid

Yuji+Moriguchi+26-738050

a-distant-summer-day

12 diciembre, 2012

Otoño, búhos y lechuzas

Filed under: Arte, Mitología, Leyendas, Cuentos, Historias, Proyectos craft — cuadernoderetazos @ 7:07

El búho  nos gusta. Una de mis recuerdos favoritos de infancia  es estar  sentados en  el atrio de la iglesia, oirle ulular y tratar de descubrirlo entre las sombras… aunque quizás fueran  lechuzas la que vivían en el campanario y  las que nos encogían el estómago con sus profundos y tétricos suspiros… la verdad es que no distingo bien al buho de la lechuza.

il_fullxfull.351605908

La imagen de la lechuza y la del búho han terminado por adquirir siginificados simbólicos casi coicidentes, quizás porque ambos son animales nocturnos.

Huang Yongyu

Huang Yongyu

IMG_0002_2_905

2317559143_cf6fedaff0

Originiariamente la lechuza es un animal consagrado a Minerva, diosa de la sabiduría. La lechuza se convirtió en emblema del saber y a veces se reprensenta sobre una pila de libros como símbolo de conocimiento y prudencia… porque esta ave ve de noche, y al sabio, tal y como lo entiende la diosa Minerva, ninguna cosa se le debe esconder por encubierta que parezca.

IMG_6256

黃永玉 (Huang Yongyu), 1924

黃永玉 (Huang Yongyu),

黃永玉 (Huang Yongyu),Es un ave que busca la noche, de ahí que  otros consideren a estas aves como figuras  impuras, animales de mal presagio y las vinculen a la noche entendida como muerte física o espiritual. Además  le dan el simbolismo de los ardides y la perfidia. En la mitología romana  oír el ulular de  a un búho presagiaba una muerte inminente… y se dice que días antes de la muerte de  Julio Cesar se oyó el grito de lechuzas o búhos.

Los chinos junto con los romanos vieron la lechuza como el pájaro de mal agüero. En China, el búho era común en cerámica funerarias de la dinastía Han.

 En las antiguas culturas egipcias, celtas, hindúes  el significado simbólico del búho giró en torno a la tutela del inframundo y de los muertos.  Fue honrado como el guardián de los espíritus que habían pasado de un plano a otro. A menudo en los mitos la lechuza acompaña a un espíritu al mundo subterráneo o al reino del espíritu.

Del mismo modo, África occidental y las culturas aborígenes australianos vieron el búho como un mensajero de secretos, pariente de los brujos, así como compañero de  videntes, místicos y sanadores.

Dicen que soñar con un búho o una lechuza presagia chismorreos y murmuraciones contra nosotros, y si le matamos, indica que por más que las malas lenguas se esfuercen en perjudicarnos, no lo lograrán.  Hay quienes aseguran que lo peor es oír su  grito , ya que anuncia desgracia, enfermedad o fallecimiento de alguien allegado a nosotros.

Y no podemos olvidar lo que nos dice Francisco en su comentario: Estas aves controlan las plagas de roedores y otros vichos dañinos y portadores de enfermedades

Me quedo con el búho o la lechuza símbolo de la sabiduría y de la inteligencia. ¿Recordáis la historia  de la lechuza que se colaba en la catedral para beberse el aceite de la vela que iluminaba a  la Virgen?…

Cuando encontré en el blog de Under the sycamore  estos preciosos búhos para pintar, no dudé en imprimirlos y decorar con ellos nuestro mural de Otoño. Los podéis descargar aquí, si os gustan: dibujo de buhos.

En el blog Tea on the moon descubrí la web My owl barn dedicada exclusivamente a este animal. Diferentes ilustradores nos muestran su visión de esta preciosa ave. Además nos frecen poder personalizar  un calendario del 2013 eligiendo los buhos que nos gusten y descargarlo en PDF para imprimir.

IMG_0547

Una bonita actividad para hacer con nuestros peques. Y este es el buho que hemos elegido para enero y el preferido de Flor de Canela.

pic35

Gracias Mercedes por el poema. No recordaba que era de Antonio Machado.

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!

4 diciembre, 2012

Bambú

Filed under: Adopción, Arte, Mitología, Leyendas, Cuentos, Historias, Pintura — cuadernoderetazos @ 6:40

Nos gusta el Bambú. Nos  gusta su historia, sus leyendas , ver fotografías de bosques inmensos de bambú y los osos panda,   las películas donde ingrávidos guerreros chinos peléan danzando sobre  las altas  ramas...

Nos gusta el bambú como símbolo de la fuerza y el valor  que nace, no desde el enfrentamiento,  sino desde la flexibilidad y la resistencia.

El bambú es considerado como un símbolo de los valores tradicionales chinos. Es un ejemplo de la armonía entre la naturaleza y los seres humanos. La gente china antigua designaba  el ciruelo, la orquídea, el bambú y el crisantemo como los «cuatro caballeros».

Se  piensa que su raíz profunda denota firmeza, su tallo alto, recto representa el honor, el hueco interior de su tallo la  modestian y su exterior limpio y espartano ejemplifica la castidad. En la cultura tradicional china, el bambú es un símbolo de la belleza oriental

En la  historia del pueblo chino la siembra y uso del bambú se remonta a 7.000 años. Ya en la dinastía Shang (16 al siglo 11 aC), el bambú se utiliza  en varios aspectos de la vida  diaria. Se utiliza para la alimentación, el vestido, la vivienda, el transporte, los instrumentos musicales  e incluso en las armas. Antes de la dinastía Han del Este (25-220) cuando el papel fue inventado, tiras de bambú se ha utilizado como el  medio de escritura más importante. Los primeros libros chinos fueron hechos a mano a partir de tiras de bambú en cadena.

Estos  valores  lo convierten en uno de los temas más importantes de la pintura china, caligrafía y poesía. Durante miles de años, generaciones de artistas elogiaron  bambú en el nombre de los valores que simboliza.

Nos gustan este género pictórico porque nos ofrece  silencio, elegancia, soledad  y  paz .

Una de las historias sobre bambúes

Un viejo dio unas semillas de bambú a  sus nietos.  Los niños las plantaron y siguiendo su indicación  solían ir a regarlas todas las semanas. Pasaron los  meses. Nada brotaba y los  niños olvidaron las semillas. Todos menos una pequeña nieta que durante años acudió a regar las semilla. Y al final brotó…  Después de plantar la semilla de esta increíble gramínea, no se ve nada durante cinco años, excepto un lento desarrollo de un diminuto brote a partir del bulbo. Durante cinco años, todo el crecimiento es subterráneo, invisible a simple vista, pero una maciza y fibrosa estructura de raíz que se extiende vertical y horizontalmente por la tierra está siendo construida.

 Entonces, al final del quinto año, el bambú chino crece hasta alcanzar una altura de veinticinco metros

Dicen que si al quinto año te sientas y observas el brote de bambú lo puedes ver crecer.

Cuando Yuke pinta bambúes
todo es bambú, nadie es gente.
¿Dije que no ve a la gente?
Tampoco se ve a sí mismo:
Absorto, bambú se vuelve,
Un bambú que crece y crece.
Ido Zhuangzi, ¿quién otro tiene
Este poder de irse sin moverse?

(Su Dongpo, 960-1279))

Chiura Obata

Chiura Obata

En el blog Madre de marte hay una entrada sobre el Bambú, os la recomiendo.

Zhu Licun20

Yu Yen Kou

Yu Yen Kou

Yen Di

Ren Dao

Ren Dao

  • Lou Dahua

    Lou Dahua

Ho Han Yun

Liu Shou Shun

Liu Shou Shun

Hsu Ren Hwa

Hsu Ren Hwa

Ren Tao

Chin Jeng Shin

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: