30 enero, 2017
6 junio, 2016
Revisando la infancia… Shuwei Liu
Esta fascinante serie de retratos se centra en el tema de la infancia. Shuwei Liu vuelve a las remotas tierras del norte de China, desde donde se percibe de forma diferente los profundos cambios que se están dando en el país. Aquí, en el campo, el cambio es más lento. Y, a partir de estos paisajes, fantasea, recuerda la etapa de la infancia.
» La infancia no es algo que dentro de nosotros se seque tan pronto como se haya completado el ciclo . No es un recuerdo. Es el más vivo de los tesoros y continúa para enriquecernos sin que lo sepamos . » -Franz Hellens (traducción pésima, lo sé)
Liu (b.1985) nació en Tangshan y actualmente vive en Shanghai, China.
Se licenció en ingeniería en la Universidad de Tecnología de Guangdong en 2009, y luego decidió hacer lo que realmente le gustaba que era la fotografía, el diseño y la escritura.
5 octubre, 2015
Paisajes… Chen Jiagang
Hay veces que las rutinas se me suben a la cabeza… con este ir y venir corriendo, automático, sin apartar los ojos de mi mundo, organizando, planificando esto y lo otro, buscando solución a problemas que a veces yo misma creo con ese estar aquí con el pensamiento allá y las emociones sueltas… Me olvido que vivo, que respiro… que estoy rodeada del misterio de la vida… que formo parte de este misterio.
Me gusta mucho el trabajo del arquitecto y fotógrafo Chen Jiagang y he elegido esta serie porque me han atrapado estos paisajes humanizados por unas chicas ajenas al entorno que nos los muestran… son como nuestros ojos y oídos en hermosos paisajes.
11 marzo, 2015
Fotógrafo pintor… Yang Bin
Yang Bin es fotógrafo (nacido en Pekín en 1975) y, cuando ponemos los ojos en uno de sus trabajos, consigue llegar a confundirnos y hacernos dudar si estamos ante un cuadro renacentista o flamenco o ante un retrato fotográfico.
De hecho, el fotógrafo construye sus fotografías siguiendo códigos pictóricos. El ambiente, las texturas, los fondos… todo recuerda a la pintura. Los paisajes en los que sitúa a sus personajes están cuidado con mimo y son bellos.
Y me gusta la relación que establecemos con sus retratados, al poco de mirarlos y que nos miren.
Empezó estudiando Historia del arte con un enfoque hacia la pintura clásica. Con 31 años, se lanzó a la fotografía. Su éxito fue rápido y sus obras ya forman parte de numerosas colecciones privadas de todo el mundo.
He descubierto a Yang Bin en : Cada día un fotógrafo
15 junio, 2014
Paisajes chinos… Zhang Ning
Zhang Ning nació en Guangdong y se considera así mismo como un fotógrafo aficionado (en algunas fuentes consultadas es una fotógrafa) y un enamorado de su tierra. Nos dice:
“Mi país es grande y diverso, y me da numerosas oportunidades para fotografiar diferentes paisajes, culturas y tradiciones. Las fotos de estas líneas espectaculares son de mis viajes a las provincias de Yunnan, Guanxi y Guizhou”. “Mis fotografías quieren dar testimonio de la vida dura y severa de aquellos que le han dado forma”.
“En este lugar hay más de 3,000 terrazas de arroz desde el pie de la montaña hasta su cima. Imagina cuánto tiempo y esfuerzo, solo el caminarlos, deja ya el trabajo de la siembra y la cosecha.”
Zhang Ning no solo ha fotografiado los paisajes (paisajes en los que le gusta que siempre aparezca una persona lo que nos permite ver la verdaera dimensión de estos bellos e inmensos arrozales) también ha fotografía a las gentes de los arrozales. Fotos preciosas que solo se pueden ver en su web
La belleza de este paisaje humanizado fotografíado por Zhang no necesita de mis palabras. Sin embargo ha despertado mi curiosidad por conocer algo sobre las gentes que generación tras generación han creado este complejo sistemas de los arrozales en terrazas, declarado hace un año patrimonio de de la humanidad.
Dice la Unesco:
Paisaje cultural de los arrozales en terrazas de los hani de Honghe (China) – Situado al sur de la Provincia de Yunnan, este sitio de 16.603 hectáreas es notable por las espectaculares terrazas que se escalonan desde las laderas escarpadas de los Montes Ailao hasta las orillas del Río Rojo. A lo largo de los últimos trece siglos, el pueblo hani ha creado y desarrollado una red compleja de canales para conducir el agua desde las cimas boscosas del sitio hasta las terrazas donde se cultiva el arroz, así como un sistema de agricultura integrada que combina la cría de animales –búfalos, bovinos, patos y anguilas – con el cultivo básico de la región: el arroz rojo. Asentados en 82 aldeas situadas entre los bosques de las cimas y los arrozales en terrazas, los hani viven en casas tradicionales en forma de setas y con techo de paja y rinden culto al sol, la luna, las montañas, los ríos y los bosques, y también a fenómenos naturales como el fuego. Su sistema de gestión del cultivo de arroz, basado en estructuras sociales y religiosas muy antiguas, ha demostrado ser especialmente resistente al paso del tiempo y es una prueba patente de la extraordinaria armonía, tanto visual como ecológica, que puede llegar a reinar entre el ser humano y su medio ambiente
Sobre el pueblo Hani
Los Hani es una minoría étnica. Se les considera gentes hospitalarias y de buen corazón. Es un pueblo pobre con una tasa de mortalidad infantil bastante elevada y su esperanza de vida que se sitúa en los 58 años. Poseen su propia lengua oral y se consideran un pueblo espiritual . Casi todas las personas Hani adoran la naturaleza, los fantasmas y los espíritus y antepasados y tienen la creencia de que todo en el mundo tiene un alma. El culto a los antepasados importante. Creen que los espíritus de los ancestros residen en las tumbas o en el lugar donde se venera el altar ancestral. Por lo tanto, los sacrificios se deben hacer con frecuencia para ganar los favores y la protección de Dios y los ancestros.
Se dice que tienen libertad sexual antes del matrimonio, cuando los jóvenes se conocen en sus reuniones musicales. Aún así el matrimonio necesita el consentimiento de los padres, aunque en muchas ocasiones los padres lo arreglan sin consultar con los hijos.
Son monógamos generalmente y los divorcios son raros, y costosos. Si la mujer no tiene hijos después de varios años, el marido puede tomar una concubina. Ya que entre ellos la continuidad familiar es muy importante, y se realiza a través del padre. De hecho, el nombre del hijo es la última palabra del nombre del padre. Así se han registrado genealogías hasta 55 generaciones.
A los hani les gusta vestirse de oscuro. El negro y el azul oscuro son sus colores favoritos. La forma de vestir tiene su razón de ser. Son agricultores que residen en las alturas de la tierra, entre tierra y agua… sus ropas pesadas, oscuras y duraderas les mantienen calientes y perduran mejor en su ambiente. Además su forma de vestir es también la demostración del estilo de vida ermitaño y del nivel de su artesanía textil con técnicas de teñido menos desarrollados que otros pueblos. La ropa femenina tiene una compleja decoración con bordados y adornos de plata. En la ropa representan los cultivos en terrazas que van capa sobre capa. Los cangrejos, almejas y peces sugieren la adoración de la gente de Hani hacia el agua. Los antiguos Hani no tenía zapatos. Llevaban algo parecido a zapatos de madera, cuyas suelas no eran resbaladizas y, por tanto, perfectos para caminar en los fangosos arrozales. Los hombres suelen utilizar turbantes realizados en color blanco o negro. Las mujeres visten de forma distinta según el clan al que pertenecen. No existen ninguna diferencia en la vestimenta de los niños y niñas menores de siete años.
Los hani viven en casas de bambú, lodo, piedra y madera, con forma de hongo y techo a cuataro aguas. Suelen tener tres pisos: La planta baja de la casa es para la cría de ganado y los muebles, y la gente vive en el primer piso, que tiene normalmente tres habitaciones (hay un hogar en forma de cuadrado en donde el fuego está quemando constantemente). El segundo piso está cubierto con tierra a prueba de fuego y es usadocomo almacén. La casa es cálido en invierno y fresco en verano. Los poblados suelen estar compuestos por unas 400 viviendas habitadas por familias que mantienen vínculos familiares entre ellas.
Sus alimentos básicos son el arroz y el maíz. El Amargo y el picante son sus gustos favoritos. . Tanto los hombres como las mujeres Hani son generalmente fumadores y el vino calentado y tés son sus bebidas favoritas. El masticar nueces de areca es también popular entre la gente de Hani.
16 febrero, 2014
Retrato de China de Fritz Hoffmann
Fritz Hoffmann es un fotógrafo estadounidense conocido por sus relatos de estilo documental que retratan a la sociedad , la cultura , el medio ambiente y la economía global. Es reconocido por su trabajo de fotografía en China, que comenzó en 1994. Fritz es un hablante de mandarín , que ha viajado por las provincias y municipios de China en numerosas ocasiones. China y la diáspora china siguen siendo un interés primordial para Fritz .
En 2002 , Fritz co -fundó documentCHINA , una agencia fotográfica con sede en Shanghai con la distribución en línea de la fotografía documental de China.
14 febrero, 2014
Farolillos y velas rojas
Hoy China celebra el Festival de los faroles . Se mirará hacia el cielo y se aclamará la primera luna llena del año y para celebrarlo se encenderán miles de farolillos (Si quereis saber más sobre esta preciosa fiesta os recomiendo la entrada de En un bosque de la China).
Esta noche en algunas casas españolas encenderemos una vela roja, porque es luna llena. Y nos uniremos al pueblo chino en su celebración.
Las familias, que esperan a sus hijos nacidos en oriente y las familias que ya tenemos a nuestros hijos con nosotros, hemos hecho nuestra una creencia china que dice : » Si cien familias encienden una vela roja la noche de luna llena, y piden el mismo deseo, este deseo se concede».
Y cuando encendemos la vela pensamos en los niños que viven en los orfanatos, en los niños que son privados de su derecho de tener una familia y deseamos que pronto puedan reunirse con unos padres que les esperan sin ellos saberlo. Pedimos al hombre viejo, que vive en la luna y que une con un hilo rojo a las personas que están destinadas a quererse en esta vida, que apriete bien el hilo.
Esta noche no le propondré a Flor de Canela encender una vela roja, ni le invitaré a pensar unos segundos en su tierra de nacimiento. Flor de Canela tiene muchas cosas girando y girando en su cabeza. Le propondré tumbarnos en el sofa y ver una vieja película de héroes y villanos que cogeré de la Biblioteca.
Zhu Yiyong – 朱毅勇 es un pintor por el que siento una gran admiración. Me gusta cómo pinta y sobre todo me gustan sus temas, como refleja a China, a sus gentes, y en último término a ser humano.
Zhu Yi Yong Nació en Chongqing, Sichuan, China, en 1957. En 1977 ingresa en la Academia de Bellas Artes de Sichuan y estudia pintura al óleo, formando parte de los primeros grupos de estudiantes universitarios después de la Revolución Cultural.
En 1980 su pintura al óleo “Padre e Hijo” se muestra en la Segunda Nacional de Arte Joven que será premiada y seleccionada para la exposición en Beijing, en representación de la trabajo de la Academia de Bellas Artes de Sichuan. Tras su graduacion en 1982 en la Academia de Bellas Artes de Sichuan, y empezó a enseñar en la misma Academia como profesor asociado, un cargo que sigue ocupando hoy en día. Ha recibido multitud de premios y sus exposiciones se extienden por todos los continentes.
3 febrero, 2014
Michael Kenna y China
Michael Kenna llamó mi atención porque su obra me recuerda a la pintura y a los primeros fotógrafos chinos. Y cuanto más miro su trabajo más sugerente y hermoso me parece. Kenna nació en inglaterra en 1953. Ha recorrido el mundo fotografiando paises con su forma, tan especial, de mirar la naturaleza y el espacio. Blanco y negro, luz etérea, paisajes sencillos desde ángulos muy pensados…
Las fotografías que hoy he elegido son de su serie China.
Este texto me gusta como describe la obra de Kenna, lo he recogido de de: Xatakafoto
Michael Kenna sigue a rajatabla la máxima de menos es más. Las imágenes que componen su obra nos recuerdan a los sumi-e o grabados japoneses. Sus fotografías paisajísticas en blanco y negro son sumamente detallistas y minimalistas, y nos llevan a sumergirnos en un instante de tranquilidad y quietud.
Según Kenna su obra es “como un haiku, en lugar de una prosa“. Para conseguir ese haiku visual dota a la imagen de una sensación de frialdad y silencio. Es decir, cada toma capta un momento especial en el que las condiciones, el lugar y la iluminación se unen para crear esa calma distante que tanto caracteriza a sus fotografías.
Por lo general se centra en paisajes insólitos, de tal belleza que parecen irreales, extraídos de la mitología japonesa. Para realizar estas imágenes de ensueño Kenna utiliza por lo general una Hasselblad de medio formato, así como una iluminación etérea que obtiene gracias al uso de una exposición prolongada, desde minutos hasta horas, para capturar el paso del tiempo y registrar aquello que somos incapaces de apreciar.
La obra de Michael Kenna es mágica, misteriosa y de una admirable belleza. Esos parajes de ensueño nos adentran a un mundo onírico y evocador, observarlos es disfrutar. Por ello os invito a visitar su web y a descubrir a este fotógrafo cuya obra no os dejará indiferentes.
20 diciembre, 2013
Ojos de dragón
Editorial: The Grand Masters
Makeup: James Kaliardos
25 octubre, 2013
Tibet… Steve McCurry