Cuaderno de retazos

12 diciembre, 2012

Otoño, búhos y lechuzas

Filed under: Arte, Mitología, Leyendas, Cuentos, Historias, Proyectos craft — cuadernoderetazos @ 7:07

El búho  nos gusta. Una de mis recuerdos favoritos de infancia  es estar  sentados en  el atrio de la iglesia, oirle ulular y tratar de descubrirlo entre las sombras… aunque quizás fueran  lechuzas la que vivían en el campanario y  las que nos encogían el estómago con sus profundos y tétricos suspiros… la verdad es que no distingo bien al buho de la lechuza.

il_fullxfull.351605908

La imagen de la lechuza y la del búho han terminado por adquirir siginificados simbólicos casi coicidentes, quizás porque ambos son animales nocturnos.

Huang Yongyu

Huang Yongyu

IMG_0002_2_905

2317559143_cf6fedaff0

Originiariamente la lechuza es un animal consagrado a Minerva, diosa de la sabiduría. La lechuza se convirtió en emblema del saber y a veces se reprensenta sobre una pila de libros como símbolo de conocimiento y prudencia… porque esta ave ve de noche, y al sabio, tal y como lo entiende la diosa Minerva, ninguna cosa se le debe esconder por encubierta que parezca.

IMG_6256

黃永玉 (Huang Yongyu), 1924

黃永玉 (Huang Yongyu),

黃永玉 (Huang Yongyu),Es un ave que busca la noche, de ahí que  otros consideren a estas aves como figuras  impuras, animales de mal presagio y las vinculen a la noche entendida como muerte física o espiritual. Además  le dan el simbolismo de los ardides y la perfidia. En la mitología romana  oír el ulular de  a un búho presagiaba una muerte inminente… y se dice que días antes de la muerte de  Julio Cesar se oyó el grito de lechuzas o búhos.

Los chinos junto con los romanos vieron la lechuza como el pájaro de mal agüero. En China, el búho era común en cerámica funerarias de la dinastía Han.

 En las antiguas culturas egipcias, celtas, hindúes  el significado simbólico del búho giró en torno a la tutela del inframundo y de los muertos.  Fue honrado como el guardián de los espíritus que habían pasado de un plano a otro. A menudo en los mitos la lechuza acompaña a un espíritu al mundo subterráneo o al reino del espíritu.

Del mismo modo, África occidental y las culturas aborígenes australianos vieron el búho como un mensajero de secretos, pariente de los brujos, así como compañero de  videntes, místicos y sanadores.

Dicen que soñar con un búho o una lechuza presagia chismorreos y murmuraciones contra nosotros, y si le matamos, indica que por más que las malas lenguas se esfuercen en perjudicarnos, no lo lograrán.  Hay quienes aseguran que lo peor es oír su  grito , ya que anuncia desgracia, enfermedad o fallecimiento de alguien allegado a nosotros.

Y no podemos olvidar lo que nos dice Francisco en su comentario: Estas aves controlan las plagas de roedores y otros vichos dañinos y portadores de enfermedades

Me quedo con el búho o la lechuza símbolo de la sabiduría y de la inteligencia. ¿Recordáis la historia  de la lechuza que se colaba en la catedral para beberse el aceite de la vela que iluminaba a  la Virgen?…

Cuando encontré en el blog de Under the sycamore  estos preciosos búhos para pintar, no dudé en imprimirlos y decorar con ellos nuestro mural de Otoño. Los podéis descargar aquí, si os gustan: dibujo de buhos.

En el blog Tea on the moon descubrí la web My owl barn dedicada exclusivamente a este animal. Diferentes ilustradores nos muestran su visión de esta preciosa ave. Además nos frecen poder personalizar  un calendario del 2013 eligiendo los buhos que nos gusten y descargarlo en PDF para imprimir.

IMG_0547

Una bonita actividad para hacer con nuestros peques. Y este es el buho que hemos elegido para enero y el preferido de Flor de Canela.

pic35

Gracias Mercedes por el poema. No recordaba que era de Antonio Machado.

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.

Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.

Sobre el olivar,
se vio la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza,
soñaré contigo
cuando no te vea!

30 noviembre, 2012

Pintar palos

Filed under: Proyectos craft — cuadernoderetazos @ 7:09

En nuestros paseos por el bosque y el campo hemos recogido palos y ramas, hojas, castañas… por el puro placer de recolectar y por la pasión que siente Flor de Canela por los palos.

Una vez en casa,   pensamos  sobre qué podíamos hacer  con tantos palos y palitroques.   Y se nos ocurrió  pintarlos y  hacer un mural de otoño.

 Pintar palos es una actividad relajante y divertida para una de esas tardes  en que no apetece salir de casa.

Nuestro objetivo es disfrutar haciendo algo con nuestras manos, creativo y hacer algo toda la familia junta. Es similar a pintar piedras… pero no igual… la madera es cálida, huele… es orgánica.

Para este trabajo se necesita:

 * salir al campo o al bosque o al parque más cercano y volver con un buen montón de palos. Los palos que estén secos.

* témperas y pinceles.

Nos gustan muchos las pinturas témperas o gouaches  porque son pringosas y olorosas, porque son   diluibles con agua así que son fáciles de limpiar, se secan  en sólo un par de minutos, se pueden aplicar en cualquier soporte…  o sea, que son muy prácticas de usar y su uso un placer para los sentidos.

PicMonkey

Con los palos pintados podeis hacer lo que querais… nosotros los hemos colocado en un jarrón de cristal y utilizado para nuestro mural de otoño que ya os enseñaré.

Y aquí está nuestro trabajo en grande.

Con ramas y palos se pueden hacer  infinadad de cosas, estas son algunas ideas encontradas en Kireei. Mi favorita es la rama usada como bastidor para tejer.

29 julio, 2012

Dibujar en el suelo

Filed under: Proyectos craft — cuadernoderetazos @ 21:13

Le pedía Flor de Canela que hiciera un dibujo en el suelo para mi (En la Vuelta al mundo uno de los retos es fotografiar un dibujo en el suelo). Así que cogimos el estuche de las tizas y nos fuimos a una de nuestras plazas preferidas.

Mientras tomaba café, la niña se puso a dibujar… de pronto eran tres niños dibujando… y luego se sumaron dos más.

A veces las cosas son sencillas.

2 junio, 2012

Proyecto craft… Pintar piedras

Filed under: Proyectos craft — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 9:31

Esta actividad empieza genial. Lo primero de lo primero es  imprescidible una salida  al campo, al jardín ( quien tenga la bendición  de tener uno), al parque, al monte, a la playa…  para recoger las piedras que vamos a decorar. Esta recolección  la realizan como nadie los niños… tienen una vista, un gusto y una sensibilidad innata.

Mejor si las piedras son  lisas y pulidas, los cantos rodados son perfectos…. aun así,  siempre lo más importante es recoger la piedra que nos guste, da igual cómo sea o el tamaño que tenga 🙂

Nuestro trabajo

Materiales:

  • Piedras. Tenemos que  lavarlas. Esta fase se puede  dejar a los niños…  les apasiona enjabonar, frotar y dejarlas relucientes y olorosas.

  • Para pintar se puede usar las pinturas y pinceles que tenemos en casa y también se pueden pintar con los dedos :  rotuladores, pinturas acrílicas, pinturas para dedos… Nosotras utilizamos unos rotuladores de tinta permante  ideales para superificies porosas y que pintan genial en cualquier superficie (madera, cristales, cuero, terracota, plástico, piedras, metales). Os los recomiendo porque sirven para todo,  son muy cómodos de usar y los colores son intensos, no se emborronan y quedan genial. Merece la pena invertir en ellos. Los hay de varias marca (Giotto, Alpino…)

  • Cola blanca de carpintero (totalmente prescindible)

Una vez limpias las piedras, podeis pintar lo que se os ocurra: dibujos abstractos, animales, monigotes, letras, mensajes…  Si no se os ocurre nada podeis mirar los ejemplos que hay en la red. Podeis pinchar aquí o aquí.

Si quereis (no es necesario) una vez seca la pintura podeis dar una mano de cola blanca para proteger los colores.

¿Para que sirve esta actividad?

Sirve   para crear algo bello, para disfrutar pintando… es una actividad muuuuy relajante… para manosear las distintas texturas de las piedras y hacer presente a la naturaleza, para desarrollar la psicomotricidad fina de los peques… nos ofrece  una oportunidad de oro para conversar con nuestros hijos, al ser tan relajante y no necesitar una concentración muy grande los niños se animan a charlar  y te enteras de muuuuuchas cosas.

Una respuesta más práctica: como pisapapeles, para  regalar, para decorar una repisa, para rellenar un  jarrón de cristal  vacío y triste…

También podeis devolverlas al monte, al jardín, al parque… donde las habeis encontrado.

Es una actividad que la pueden hacer niños de todas las edades , se pueden sumar los abuelos (les resulta absurdo y por ello  divertido) y demás adultos.

El tiempo que ocupa esta actividad es el que querais… de una hora a toda la tarde.

Estos son los modelos que les mostré a mis dos chicas… pero no me hicieron ni caso ya que cada una tenía muy claro que quería pintar y en qué piedra.

Geninne

Geninne

5 mayo, 2012

Mapa del tesoro

Filed under: Familia, Proyectos craft — Etiquetas: , , — cuadernoderetazos @ 12:45

Teníamos pendiente una de las  actividades que propone el libro Piratas: Creación de  un mapa del tesoro.

Hacerlo es divertidísimo,  fácil y con materiales que todos tenemos en casa.

Se necesita: una taza de café, un papel blanco, rotuladores, limón y un pincel.

– Primero rompemos los bordes del papel

– Arrugamos el papel haciendo una bola con él. Despues, sumerjemos la bola en el café o té, lo mojamos bien. Mejor si está frio porque nosotras metimos el papel en café recién hecho y se deshizo (la impaciencia es así)

– Ponerlo  al sol para que se seque, o, como hicimos nosotras, secarlo con un secador de pelo.

– Y una vez que el papel se ha secado, ya se puede dibujar el mapa.

Y no olvidemos el truco pirata:

«Dibuja un camino falso con los rotuladores. Moja el pincel en zumo de limón y dibuja con él el verdadero camino. Cuando se seque, este camino será invisible, hasta que se acerque a una vela o a una bombilla».

Seguimos al pie de la letra la treta pirata, utilizamos la tinta invisible  y, antes nuestros incrédulos y asombrados ojos,  apareció el camino verdadero.

Elegimos dibujar el mapa del parque que tenemos cerca de casa, eso si camuflado. A Flor de Canela se le ocurrió un juego: Nosotras dibujábamos el mapa y luego se lo entregábamos a su padre. JR debía seguirlo y encontrar el tesoro. «El tesoro somos nosotras… tu eres el cofre y yo las monedas de oro». Una metáfora, que no me hizo mucha gracia.

20 abril, 2012

Proyecto craff… taumátropo

Filed under: Proyectos craft — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 7:30

Hacer un traumatropo es mi elección para la clase de niños de los viernes. Lo he elegido porque tiene algo de experimento, es sencillo y nos habla de algo importante para mi: Las cosas, no siempre, son como parecen, hay que aprender a mirar, a analizar…

El taumátropo, también llamado Rotoscopio, Maravilla giratoria, es un juguete óptico inventado en el siglo XIX. Aunque no está muy claro quien fue el inventor, la mayoría acepta al físico  John Ayrton Paris como su creador hacia  1824.

Un taumatropo es un pequeño disco con dos ímagenes, una en cada lado del disco. Cuando el disco se hace girar mediante unas cuerdas en sus lados, las dos imágenes parecen superpuestas.  Cuanto más rápido gira el disco, mayor es la claridad de la ilusión.

Fue muy popular en la Inglaterra victoriana, los taumatropos de la época solían incluir pequeños versos acompañando a las imágenes.

El taumatropo se basa en la persistencia de las imaganes en la retina.  Es decir en la capacidad del ojo para conservar una imagen más o menos 1/20 de segundo después de que el objeto  ha desaparecido.  El ojo continúa viendo las dos imágenes en ambos lados de la taumatropo poco después de cada imagen ha desaparecido. A medida que gira, la serie de destellos rápidos se interpretan como una imagen continua.

Un ejemplo de un taumatropo es el veis del jarrón vacio en un lado, y en el otro lado las flores.  Cuando se gira, el ramo de flores parece estar puesto en el jarrón. Otro ejemplo es el que tiene un pájaro en un lado, y una jaula en el otro. Al girar, el pájaro parece estar en su jaula, este fue el primero que se creó.

¿Cómo podemos construir uno?

Es  fácil. Es más difïcil contar cómo se hace que hacerlo. En este video se ve bien el proceso. Se necesitan cosas que todos tenemos en casa y en una hora podemos hacer unos cuantos :

  • Cartulinas

  • Gomas o cordón o hilo o pajitas

  • Rotuladores y pinturas

  • Pegamento

  • Tijeras y taladradora  para hacer agujeros (si no tenemos usamos las tijeras, sin problema)

1. Con la ayuda de un vaso dibujamos dos círculos. Los recortamos y marcamos en cada lado del círculo  dos agujeros por donde pasaremos la cuerda o la goma.

2. Elegimos la imagen o el dibujo que queremos. Hay muchos modelos en la red, aunque lo mejor es inventarse el dibujo. Os pongo este enlace a wikisaber donde hay diversos modelos y la página de Made in Joel. Podemos dibujar, por ejemplo

Jaula + pájaro  —-  Sol + Luna

Bob esponja + medusa  — Manzana + gusano

Niño + sombrero  —  Mar + Sirena


3. Una vez realizado los dibujos y pintados, cogemos los círculos y para darles consistencia los  pegamos en una cartulina o cartón  y hacemos los agujeros a cada lado.

MUY IMPORTANTE porque si no no sale : un dibujo se pone al derecho y el otro al revés.

4. Pasamos por agujeros la cuerda o goma y ya está. Si los niños son pequeños es más fácil si se sustituye la cuerda por una pajita (entonces no se pone al reves uno de los dibujos) . Entre círculo y círculo se pega la pajita para hacer girar al taumátropo.

Y ya está… ¡Hazlo girar y disfruta!


19 marzo, 2012

Construir una brújula y hablar sobre la cultura china

Filed under: Adopción, China, Proyectos craft — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 8:42

Teníamos pendiente una de las actividades del libro del piratas: construir una brújula.

Mientras preparábamos el material necesario, leímos sobre la historia de la brújula, su invención en China… el resultado fue diferente de lo esperado. Conseguimos construir los dos tipos de brújulas y acabamos abandonando a los piratas para centrarnos en la civilización China. Sacamos las fotografías de cuando fuimos a buscarla y visitamos el yacimiento de los guerreros de Xi’am, vimos cuentos,  los  videos que han visto en el colegio, donde están estudiando la Antigua China.

Mas tarde llegaron las lágrimas. Estudiar China ha revuelto los posos del pasado a lo que se añade la tozuda  realidad de que ser diferente es un «asco».


En cuanto a esta actividad os la recomiendo, es divertida e increíble. Los materiales son sencillos, los tenemos todos en casa y si se sigue las instrucciones salen a la primera los dos tipos de brújulas. La duración de la actividad es menos de una hora. Pienso que es adecuado para niños de ocho o nueve años en adelante.

El proyecto se puede ver en la fotografía : materiales e instrucciones (si se cliquea sobre la foto  se ve mejor)

MATERIAL DIDACTICO: Los videos de los que hablo pertenecen a la colección Exploradores de la Historia. Os los recomiendo son  divertidos, didácticos y estéticamente me gustan mucho. Están en Youtube y junto a China están los videos de todas las civilizaciones antiguas: Islam, Persia, Incas…

27 enero, 2012

Pintando con ceras

Filed under: Proyectos craft — cuadernoderetazos @ 8:06

La última de nuestras actividades de los viernes fue crear con ceras una «pizarra «.

Para realizar esta actividad se necesita: cartulinas blancas o hojas de un blog de dibujo, ceras y palillos.

Cuando utilizo cartulinas me gusta fijarlas a la mesa con cinta de carrocero ( llamo así, a  esa cinta similar al cello que usamos cuando pintamos la casa para proteger los enchufes o los marcos de la puerta…que se pega y despega con toda facilidad y sin dejar marcas). Con ello  se consigue que no se les baile y arrugue  el papel y que, cuando retiremos la cinta, el trabajo que hemos hecho quede enmarcado

El trabajo consiste en:

  • Pintar con colores claros la cartulina, sin mezclarlos (como aparece en las fotos). Cuantos más colores mejor.

  • Cubrir con la cera de color negro o azul marino todo lo que hemos pintado de colores. Sin miedos o titubeos… todo bien cubierto de negro. Y nos queda como una pizarra negra.

  • Y por último con la punta de un palillo se rasca  sobre nuestro trabajo lo que queráis… y veréis lo que surge. Nosotros elegimos dos temas: el universo y una ciudad nocturna

Es una actividad muy creativa y con un punto de magia..

Flor de Canela eligió el tema Universo y como veis en su universo no pueden faltar papá y mamá.

Solo dos  recomendaciones: la mano se cansa de tanto apretar la pintura para cubrir todo el folio . Así que si hay peques les viene bien una ayudita.

La segunda recomendación es que no les digáis el resultado final. Si no lo saben cuando empiezan a rascar y surgen los colores se asombran y disfrutan muchísimo.

15 enero, 2012

Animales fantásticos… proyecto craft

Filed under: Proyectos craft — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 9:03

En nuestra clase de niños de los viernes hemos  creado  un collages con fotografías de animales.
Inspirada por la entrada del blog de  la artista y amiga  Fernanda Rojas  sobre los animales sagrados, me pareció buena idea traer a la clase los animales  salvajes y disfrutar de su poder simbólico y evocador junto con los niños.

Empezamos como siempre poniéndonos  en corro, saludándonos, hablando y riendo.
Esta vez, les  propuse cerrar los ojos, respirar hondo y dejarse llevar por la imaginación… dejar que su mente se poblara de animales… De los bosques, la selva, el cielo, los desiertos fueron llegando los más hermosos y valientes y divertidos y  fuertes animales que os podais imaginar… Les pedí  que los contemplaran bien y  pensaran  en  que era lo que más les atraía  de ellos. Alguno de los niños  aleteaba con los brazos extendidos, otro galopaba, Flor de Canela  rugía… y todos sonreían con los ojos cerrados. ¡Fue muy divertido¡

Extendimos en  el suelo fotocopias de fotografías  de animales salvajes y les propuse que eligieran sus favoritos.

Y nos pusimos manos a la obra.

  • Primero hay que   recortar la  partes del animal que más te guste: los ojos o las alas, o la cola… . Sorpresa… ¡Noooo querían recortar las fotocopias¡… ¡es que eran tan bonitos y les gustaban tanto que les daba pena recortarlos, se los querían llevar a casa ¡

  • Con las partes de los animales recortados  construimos     un nuevo animal… un animal fantástico.

No solo los niños se entusiasmaron, las tres monitoras que llevan el grupo se sumaron inmediatamente a la actividad y en minutos todos estaban recortando, pegando, creando su  animal fantástico.

Los collages fueron muy divertidos y todos lo pasamos genial.

7 diciembre, 2011

Tarjetas bordadas… Proyecto craft

Filed under: Proyectos craft — cuadernoderetazos @ 10:12

Uno de los trabajos que he realizado con los niños y que ha sido un éxito es el de bordar tarjetas. Digo que fue un éxito porque los niños se lanzaron de cabeza a la actividad, su concentración fue total, no querían dejarlo cuando acabó la clase, estaban orgullosísimos de su trabajo… y, lo más increíble, continuaron en casa durante todo el fin de semana… borda que te borda con sus padres.

Quitando a Flor de Canela el resto eran niños. Digo esto porque todavía queda por ahí humillo viejo de cosas de chicos… cosas de chicas…

Algo especial surge cuando un grupo se junta, crea un círculo y se ponen a trabajar con aguja, ganchillo… hilo, lanas… el ambiente se relaja, las lenguas se sueltan y se charla relajadamente mientras las manos no paran y la atención se fija en el trabajo. ¡No os podeis imaginar como hablaron los niños sobre el colegio, sobre sus proyectos… sobre sí mismos¡…

Esto es el proyecto de mi hija... sobran comentarios

Esto es el proyecto de mi hija... sobran comentarios

En mi opinión es  buena actividad  para trabajar la psicomotricidad fina, la atención y concentración… para charlar con nuestros hijos de sus cosas y de nuestras cosas… y pasarlo genial.

Este trabajo lo descubrí en Kireei y es creación de Idniama.

Algunas cosillas  prácticas sobe esta actividad:

  • Les propuse algunos modelos que hice yo para que vieran cómo era el trabajo e inspirarles. Luego cada uno hizo lo que le dió la gana.

  • Para los más pequeños podéis utilizar agujas con la punta redondeada. No pinchan, ni suponen ningún peligro para el niño.

  • Para facilitar la tarea a los pequeños podeis pinchar con la aguja el borde del dibujo para agujereralo. Así el niño no tiene que apretar la cartulina y le resulta mas sencillo y cómodo. 

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: