Cuaderno de retazos

6 marzo, 2015

El presente es un regalo

Filed under: Adopción — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 12:47
????????????????????????????

Zhi Shaoqing

Sabemos que nuestros hijos deben elaborar y reelaborar su historia de adopción. Según su edad, la

comprensión de su historia varía… Me gusta contarme esta evolución con el símil de la serpiente. Una serpiente,  a medida que crece, va mudando de piel… para que la nueva piel hermosa, resplandeciente salga a la luz y pueda cumplir su función… se necesita abandonar  la gastada,  la rota y la vieja piel escamosa. Esta muda no es simple, precisa de un  tiempo, necesita de energía,  esfuerzo. Es algo natural, pero hay que hacerlo.

Flor de Canela y yo hemos hablado desde el principio sobre su historia de adopción,  sobre sus dudas, sus emociones, sus certezas…

Hoy, con sus doce años, no recuerda  prácticamente nada de estas conversaciones. Se sorprende cuando se las recuerdo. Se sorprende cuando le cuento algo que le he contado innumerables veces y que ella me ha contado a mi, porque no le suena de nada… Hay cosas que parecían tan claras, que tenía tan bien asimiladas y comprendidas que no deja de sorprenderme que  ahora las haya  arrinconado o  las recuerde confusas e incluso como no son.

Cuando oigo a algunos padres adoptivos decir que no hablan del tema, porque sus hijas ya saben su historia, porque ya lo hablaron o porque a su hija no le interesa porque todo lo sabe… me vuelvo a sorprender. ¿No perciben como el tema está ahí? ¿Cómo burbujea en sus cabezas?

Creo que nuestros hijos necesitan reelaborar su historia una y otra vez. En cada edad se tiene una forma de percibir y de interpretar su  realidad. Lo que se dijo y habló se lo ha comido el tiempo, el crecer y  los nuevos aprendizajes junto con  las nuevas experiencias…

Hoy es hoy y se necesita la misma información contada de otra manera. También se necesita usar  las viejas palabras, porque ahora se vuelven nuevas, desconocidas y hay que investigar su significado… ahora resuenan de otra manera en las vísceras, en el cerebro…  porque ahora los demás, los otros,   tanto sean adultos como sus iguales, también miran de otra manera y reflejan de otra forma el ser adoptivo. Y  ellos, los otros son espejos donde  se ven nuestros hijos, tanto si nos gusta como no.

Zhi Shaoqing

Zhi Shaoqing

Mi hija precisa de  tiempo para elaborar de nuevo su historia, recrear sus viejos diálogos silenciosos y trasformarlos en otros, crear su propia imagen…  Ella calla… le tiendo una palabra, un recuerdo… prefiere no cogerlo, prefiere ignorar mis intentos de acercarme.

Y en estas andamos, cuando el otro día en uno de mis intentos por hablar del tema me dice:

– ¡Mira mamá!… hay una cosa que oí que me gusta mucho. «El pasado es historia, el futuro un misterio y el presente un regalo». Y esto es lo importante para mí: el presente es un regalo.

Este es su momento. Así lo quiere vivir. Lo acepto y seguimos creciendo… juntas. Yo, madre adoptiva también necesito re-elaborar mi historia,  evolucionar como hace mi hija, vivir el presente como lo que es,  un regalo.

20 octubre, 2014

Una opinión

Filed under: Adopción — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 9:39
Kaii Higashiyama - Forest with a White Horse

Bosque con un caballo blanco – Kaii Higashiyama

Han venido las del Domunt a clase y nos han hablado de los paises… ya sabes … de los paises pobres… y  hay mujeres que no pueden cuidar a sus hijos, entonces para no tenerlos mueren en su tripa… no he podido preguntarles una cosa: ¿qué es mejor morir en la tripa de tu madre o que te abandonen?

¿tu que crees?

Yo creo que es mejor  morir en la tripa de tu madre, que te abandonen es muy duro, se sufre demasiado…

(Una luchadora y vital Niña de once años)

 

19 septiembre, 2014

Fantasear…

Filed under: Adopción, Fotografía, La vida — Etiquetas: , , , — cuadernoderetazos @ 6:40

No solo un hijo adoptado se pregunta por qué me tocó esta familia y fantasea con la idea de  cómo sería su vida si hubiera sido  asignado a otra familia.

Esta madre adoptiva también tiene una larga lista de preguntas sin respuestas y sus fantasías. En ocasiones, cuándo las cosas están revueltas se pregunta   si a su hija  le hubiera ido mejor siendo adoptada por una  familia con una personalidad más acorde con la suya, o  con una familia con más hermanos, o una madre más… Esta madre imagina  la vida de su hija si hubiera sido adoptada por una familia china o americana… ¿le hubiera ido mejor? ¿Sería más feliz?.

También fantasea con la idea de que se le hubiera  asignado  otro niño… por ejemplo le hubieran asignado a  un bebé o a un niño en vez de una niña o a un niño más tranquilo, menos complicado…

¿Quizás a  la naturaleza se le cuestiona menos?. No se si hay alguna madre que fantasee con la idea de si hubiera  engendrado un hijo diferente al que tiene…  quizás sí…

Sea como sea el pensamiento es libre, y le gusta enredarse en los Y SI…

Este tipo de preguntas y fantasías son inquietantes y pueden hacerte sentir mal. Cómo si te arrepintieras de algo, como si no aceptaras a tu hija, no la quisieras lo suficiente, como una forma de rechazo… y no es cierto… solo que a veces nos preguntamos cosas y fantaseamos con las respuestas… permitirse fantasear ayuda a  observar la mente, las emociones…

Hay momentos en que me veo en una fotografía con mi familia, en casa y me pregunto ¿esa soy yo? porque me cuesta reconocerme… y miro la foto y me miro y remiro a mi misma… les miro a ellos, me veo mayor, el tiempo que pasa, veo nuestro hogar…  

…me busco en esa escena fotografiada… y fantaseo… con tantas cosas…

La fotógrafa Dita Pepe, no se siente mal consigo misma por dejar a su imaginación libre. Y refleja lo que esta madre siente a veces… Es un buen juego el que plantea Dita.

Dita ha creado una serie fotográfica donde se retrata a sí misma en diversas situaciones,  se hace pasar por la  esposa o pareja de hombres diferentes. Cada fotografía se hace en un entorno típico de la vida real de cada hombre, y, a menudo con los hijos de ese hombre (a veces incluyendo a su propia hija, mezclándolo todo).

Utiliza el  autorretrato para explorar la idea de cómo la identidad personal puede  cambiar drásticamente según la relación que tenemos con las otras personas que están en nuestras vidas, y las circunstancias que las rodean. El objetivo principal es intentar  capturar el lazo de la gente fotografiada con su realidad, su entorno. Este proyecto no se ha terminado todavía.

Dita Pepe nació el año 1973, en Ostrava, República Checa . Y en la actualidad tiene dos hijas y vive con ellas y su pareja en las montañas Beskydy .


dITA16 dITA01 dITA02 dITA03 dITA04 dITA05 dITA06 dITA07 dITA08 dITA09 dITA10 dITA11 dITA12 dITA13 dITA14 dITA15

7 septiembre, 2012

Mi padre y yo

Filed under: Adopción, China, Fotografía — Etiquetas: , , , , — cuadernoderetazos @ 6:43

La  fotógrafa O Zhang ha realizado esta serie fotográfica a la que ha titulado  «Papa y yo» (2005-2006).

O Zhang es una artista y fotógrafa china (nacida el 23 de noviembre de 1976 en Guangzhou, que vive y trabaja en Nueva York) cuyo trabajo examina  el tema de la identidad y la transformación en la China contemporánea.

Hija de un traductor de inglés que fue trasladado en la Revolución Cultural China al campo en la remota provincia de Hunan, vivió una infancia en la que tuvo que adaptarse a situaciones donde se sentía una extraña, conviviendo con idiomas y grupo étnicos minoritarios. Recuerda su niñez como “muy pacífica y colorida,” y cree que allí es donde ella fundamentó sus preferencias estéticas

Se graduó en Bellas Artes en la Academia Central de Arte de Pekín (donde aprendió fotografíapor su cuenta) y obtuvo un máster en Bellas Artes en Central St. Martins School of Art en Londres y en Fotografía en el Royal College of Art de Londres. En 2004 se trasladó a Nueva York, desde donde viaja a China cada año.

Su autobiografía, An Empire Where the Moon Light Never Fades, fue un best-seller en China en 2009.

Desde que en 1991 China flexibilizó su ley de adopción, las familias estadounidenses han adoptado más de 55 mil bebés chinos, de los cuales casi todas son niñas.Su serie Daddy & I retrata a algunas de estas familias, explorando cómo afectan los distintos aspectos étnicos y culturales especialmente a padres e hijas y cómo miramos a las nuevas familias en una sociedad con tantos prejuicios. La fotógrafa potencia en sus retratos el poder femenino que emana de la futura mujer y la relación con el padre maduro. Pero aparte de estas cuestiones formales, O Zhang crea una alegoría acerca del potencial de China como nación, su poder de adaptación a las nuevas circunstancias aprendiendo de Occidente, mientras es adoptada por un padre y espera la edad madura para independizarse.

Texto copiado integramente de : Cada día un fotógrafo

10 marzo, 2012

Mirar de frente

Filed under: Adopción — Etiquetas: , , , , — cuadernoderetazos @ 11:44

Mientras nos peinábamos para ir a la estación a buscar a su padre, mi hija me pregunta:

– Mamá, ¿cómo soy cuando me enfado?

– Como un volcán en erupción- Tardé varios segundos en responder, sabía que dijera lo que dijera no le iba a gustar.

Los ojos se le llenaron de lágrimas y percibí como la rabia y la ira emergían…

Así empezó una  conversación que me pilló desprevenida, sin palabras, sin formación adecuada… mi hija, Flor de Canela,  quería entender el por qué de algunas de las emociones que le dominan, que no quiere sentir, que son incontrolables porque tiene la fuerza de un huracán, que le hacen sentirse muy mal, que le traen problemas… quiere entender por qué se siente diferente a los demás niños… por qué le cuesta tanto algunas cosas   que a los demás no les supone nada… quiere saber cómo superarlo, qué puede hacer…

Mi maravillosa hija con nueve años recién cumplidos  tuvo la valentía de abrir su mochila, asomarse y mirar de frente… a los ojos y sin pestañear a su historia.

Pero no quiero  hablar de mi hija, quiero reflexionar sobre mi… ¿Qué es hablar de la adopción con nuestros hijos?  Hasta ahora para mi ha sido   hablar del hilo rojo que nos une para siempre, de una sombra sin rostro  que es la madre biológica… ha sido  hablar de abandono…  del país en donde nació…

Ahora, también  es hablar de qué es  y cómo se vive en un  orfanato, de lo que supone  una deficiente alimentación, la falta de estimulación, de no tener a nadie que te enseñe a contenerte, a fijar tu atención… es hablar de falta de cuidados, de atención, de deficiencias…

Es hablar de empezar de cero… de nuestra sociedad con sus prejuicios… de ser diferente…

No puedo olvidar que hablar de adopción es, hablar del ser profundo , de  fuerza, de coraje, de capacidad de aprender y de superar… de que lo que fue fue… que las aguas de un rio nunca vuelven hacia atrás… y que el hablar es pareja del actuar.

También es  callar, dejar que hable el silencio, es  aprendera a VER a nuestro hijo… aceptar que su dolor te duela… es hablar de nuestra familia… de mi y mis limitaciones.


¡Cuánto por aprender ¡… ¡cuánto trabajo personal¡… ¡cuántas conversaciones nos esperan¡

27 febrero, 2012

Pulsera del cariño

Filed under: Adopción, Familia — Etiquetas: , , , — cuadernoderetazos @ 20:31

En la escuela de padres del colegio se trata con frecuencia el tema de los niños que no quieren dormir solos, que no se quieren quedar con nadie, que les cuesta entrar en el colegio o en la extraescolar… en último término les cuesta separarse de la madre o del padre.

Ante la separación, lo primero que le ayudó a mi hija a  tranquilizarse fue el hablar sobre el tema y decirle algo tan sencillo  como que nunca se queda sola porque siempre la tengo en mi  pensamiento.

–          Puedes estar segura que aunque no esté contigo  pienso en ti… mientras tú estás en clase, en el recreo, aunque no me veas, ni te acuerdes de mí… yo te tengo en el pensamiento. Siempre estás en mi cabeza. Siempre estoy contigo y siempre será así.

–          Y si te duermes.

–          También. Apareces en mis sueños.

No se  podía creer que yo la tuviera en mi mente. Necesitamos repetirlo una y otra vez para que lo comprendiera bien o para que se lo creyera. Le hecho un poco de teatro al tema y le hago cerrar los ojos y visualizarme… luego cierro los ojos  yo y la describo… como es su cara, su pelo, su lunar, sus orejas… Esto lo hacíamos, en momentos de intimidad,  cuando tenía cuatro y cinco años…se maravillaba. Hoy con nueve años todavía  necesita confirmar el vínculo entre nosotras.

– ¡Mami a que siempre estoy en tu pensamiento¡. ¡A qué nunca te olvidas de mi¡… Si me fuera muy muy lejos ¿seguirías pensando en mi?…

La psicóloga suele recomendar los objetos o las prendas de cariño. ¿Quién no ha intercambiado nunca un objeto con una amiga, o con alguien? … esta práctica es  tan vieja como la humanidad…

Actualmente, por ejemplo, están de moda las pulseras de la amistad. Para mi  no son una simple bisutería de moda sino que tienen un significado especial y es demostrar el cariño y el afecto… el vínculo que se sienten por un amigo. Las llevan padres, adoleslencentes… hasta abuelos he visto con estas pulseras hechas por sus nietos.

Ahora, que Flor de Canela se iba a ir tres días a la granja escuela, me confesó que le daba miedo la noche, no poder dormirse  al estar sin mí. Decidimos hacernos una pulsera del cariño. Pero como no tuvimos tiempo nos intercambiamos objetos. Me dice que todas las noches se dormía con el lauburu en la mano. Y cuando se sentía sola apretaba el colgante.

En una entrada en el  blog Educar a los hijos sobre  fomentar el apego se habla de esto. Lo copio porque me gusta como se refiere a este tema:

Hacerle una “pulsera del cariño” (puede ser con hilo, con un lazo, con cintas de colores…): con mucha solemnidad y en un tono de complicidad le decimos que es una pulsera especial que guarda todo el cariño de mamá y que tiene el poder de hacer que se sienta bien. Así, cuando se sienta solo, triste, enfadado… y mamá no esté para ayudarle, puede mirar la pulsera y acordarse de cuánto le quiere mamá y cuánto desea darle un abrazo.

22 febrero, 2012

El Padre de mi hija

Filed under: Adopción, Familia — Etiquetas: , , , — cuadernoderetazos @ 17:10

Hablo poco del padre de Flor de Canela. Tener un padre  que aparece y desaparece no es el ideal. Aunque todo tiene su lado positivo y cuando está en casa él se ocupa de todo lo relacionado con su hija.

Su padre es un incondicionanal absoluto y «fanático» de su hija ante el mundo. Pase lo que pase su hija tiene razón.

Su padre tiene una seguridad inquebrantable en su fortaleza para superar cada dificultad, cada traba que le surja en el camino.

Su padre confía ciegamente en sus capacidades intelectuales,  elije mirar hacia  todas sus potencialidades.

Su padre cree que no hay niña más guapa, ni más divertida, ni más agil, ni mas alegre… ni más nada que su hija. De hecho creo que no percibe la existencia de otros niños.

Su padre habla con ella a su modo y tienen su forma personal y única de entenderse, donde yo  no entro.

Su padre fija su atención en  sus avances, en su progreso y se despreocupa y relativiza las metas y objetivos estandar del sistema escolar.

Su padre aunque  respeta su origen,  considera obsesivo mis «chinadas» y piensa que su hija es de aquí… China está muy lejos.

Su padre es tan tozudo como ella.

Por todo esto, por su confianza en ella,   su padre es más firme  con ella… establece límites claros… es exigente y espera con paciencia, sin prisa   obtener resultados del trabajo y del   esfuerzo que su hija realiza cada día.

17 febrero, 2012

Fiesta de cumpleaños

Filed under: Adopción, Familia — Etiquetas: , , — cuadernoderetazos @ 23:42

Hemos celebrado el  cumpleaños de Flor de Canela en casa. Estoy de acuerdo con todas las que dicen: es trabajoso, un jaleo, es de locos, pones la casa patas arriba, algo acaba roto, sale caro en tiempo, en esfuerzo y en  dinero…

Pero estoy en desacuerdo con el  no merece la pena.

Algunos niños  necesitan  oir  constantemente lo que se les quiere, lo que valen, lo importante que son para su familia y para la vida… necesitan  afianzar su sentimiento de pertenencia a un grupo,  a la familia…

Y una fiesta de cumpleaños es una oportunidad de darle un abrazo de manada de oso.

Organizamos un fotomatón

Me dice el tutor que Flor de Canela y sus amigos han estado toda la semana con la cabeza en las nubes pensando en el cumpleaños… lo cual no le viene a la niña muy bien… aunque ya sabe que estas cosas son así.

Quizás sea cierto. Sin embargo, estoy convencida de que  …. gritar de felicidad, desternillarse de risa,  soplar las velas mientras todos le cantan y gritan su nombre… le viene a su desarrollo cognoscitivo de perlas.

Y llegó la piñata

También este año su país de nacimiento tuvo un espacio.

Preparamos un mural con las  láminas que eligió Flor de Canela. Y por primera vez  ninguna de las dos nos acordamos de su madre biológica.

9 febrero, 2012

El Paraiso perdido

Filed under: Adopción — Etiquetas: , , — cuadernoderetazos @ 12:51

Este mito parece nacer de la necesidad del individuo, incluso de  las sociedades, de creer en  un mundo perfecto, en una época ideal,  en un  lugar mágico donde no hay problemas y donde se puede ser uno mismo con plenitud…

Algunos perciben el paraíso perdido en su infancia… otros en su primera juventud, en sus años de universidad… En mi tierra  hay quien lo encuentra en la antigüedad y hablan de la tierra de los bravos y nobles bascones. Algunos padres adoptivos hablan de la tierra de origen de sus hijos de tal modo que se percibe esa nostalgia por el  paraíso perdido.

Fotografia de Olivier Föllmi

Porque esta idea  de paraíso va unida a sentimientos de pérdida, nostalgia y melancolía,  la mayor parte de las veces.

Personalmente, lo siento  dentro de mi misma… un lugar,  donde puedo sentirme sin miedo,  feliz, en armonía  con lo que he elegido y   vivido… sigo buscando el camino para llegar a él.

Y  mi hija ¿dónde ubicará  su paraíso ? ¿En China? ¿En lo que dejó allí? ¿ en  lo que hubiera podido vivir si unos extranjeros no hubieran ido a por ella? ¿Si sus padres biológicos hubieran decidido quedarse con ella? ¿Si le hubieran tocado otros padres adoptivos?…

Fotografía de Olivier Föllmi

Imaginarse otras realidades posibles, no deja de ser un juego sano… Idealizar lo que pudo ser… es diferente.

Se que ni a China, ni a su familia biológica, ni a nada en su primera infant¡cia se puede poner el nombre de paraíso… «perdido» si, pero paraíso… no.

Conocimiento y respeto a su país de nacimiento, identidad étnica, búsqueda de sus orígenes, la realidad del aquí y el ahora… ¡ cuántos conceptos, ideas, emociones que medioentiendo y que no se ni cómo de importantes son, ni cómo armonizar ¡…

Quizás, despues de todo,  sea necesario  tener un paraiso perdido.

24 enero, 2012

Preguntas

Filed under: Adopción, Familia — Etiquetas: , , — cuadernoderetazos @ 13:32

Ultimamente, una y otra vez mi hija me hace estas preguntas

– Si me fuera a un internado tres mes y no me podrías ni ver, ni besar, ni nada… ¿qué te pasaría?…  ¿qué pensarías?…

– ¡Papa, mamá!… decidme ¿soy guapa?

– ¡Mamá, dime la verdad… la verdad verdadera… es muy importante, por favor¡… ¿tu crees que puedo ser de mayor inventora?.

– ¡Mamá qué prefieres : tener mucho dinero y muuuuuuuuuchassss cosas maravillosas o tenerme a mi¡.

– ¡Mamá!  ¿soy lista?.

– ¡Mamá¡ ¿he hecho bien?

– ¡Mamá! ¿qué es para tí lo más importante?.

– ¡ Mamá ! tu crees qué soy buena.

Si me fuera sola a China ¿qué harías?

– ¡Mamá¡ ¿estás enfadada?

Me daría un mal sin verte  sin tenerte mas guapa que sol y la luna  serás lo que tu quieras ser ya tengo un tesoro no quiero ni deseo mas te tengo a ti todo me sobra más lista que el aire que el sabio Salomón admirada me has dejado de lo bien que has hecho de lo bien que has respondido mas buena generosa del mundo solo tu mi niña tu llenas mis días mis pensamientos jamás te irías tu sola a China con nosotros siempre con nosotros a todos los lados  nunca estoy enfada contigo no se enfadarme contigo aunque grite y proteste y me queje nunca nunca estoy enfada con mi niña de piel de melocotón y ojos de luz….mi niña bonita

– ¡Mamaaaaaa¡ no me llames así… llamamé H I J A.

¡Vale¡ hija mía.

Older Posts »

A %d blogueros les gusta esto: