2 noviembre, 2012
7 mayo, 2012
Tartas, microondas y la mayoría
No tener horno microondas te hace sentir… ¿extraña?… toda casa parece haber sido construida con uno y no tenerlo es como de excéntrica o de anticuada. Sin embargo eso ya pasó a la historia, porque ahora ya tenemos uno.
Recelaba y recelo de este aparato. Hasta ahora «creía» a los que afirmaban que ningún átomo, molécula y célula es capaz de resistir la fuerza y la violencia destructiva de las hondas electromagnéticas, que emite este horno, sin alterarse profundamente… es decir que introduces un vaso de leche de vaca para calentar , por ejemplo, y obtienes un vaso de leche de vaca con moleculas deformadas, mutantes y habitado por nuevos compuestos «radiolíticos» desconocidos por el organismo humano y por la naturaleza.
Decido hacer como con tantas cosas en la vida: Ante la duda de si es cierto o no… y teniendo en cuenta que dicen que es tan útil… ignoro su poder mutante y… me uno a la mayoría… 😉
Así que nos hemos estrenado con un bizcocho de chocolate y con una tarta de manzana. El Bizcocho, receta de una compañera de JR, un éxito. La tarta de manzana se nos resiste con acritud.
Hoy hemos tenido muchos ayudantes… aunque se han ido antes de poder probarlo y me he quedado sin saber su opinión.
Nosotros lo hacemos así:
Intredientes
- 4 huevos
- 20 galletas de tipo Maria
- 1 vaso de leche
- 1 vaso de azucar integral
- 1 vaso de ColaCao
- 1/2 vaso de aceite de girasol
Cada niño se encarga de un ingrediente. Debe de buscarlo en el armario, la nevera… y conseguir la cantidad adecuada. Esta receta es genial porque todo tiene una medida sencilla «un vaso de»… Los huevos son cosa de todos. No se puede privar a un niño del placer de romper un huevo… . Se pasa lista a los ingrediente y a medida que se nombran el encargado lo debe de echar al bol donde realizamos la mezcla.
Se bate bien… Cada niño tiene derecho a usar la batidora durante unos minuto. Se vierte en un molde de silicona y se pone en el microondas durante 15 minutos a 700 w de potencia. Se deja enfriar y ya está.
17 diciembre, 2011
Pomelo Chino
Hemos descubierto otra fruta china: El pomelo chino (Citrus Máxima o Citrus Grandis)
Estábamos en el supermercado cuando lo vimos. Pomelo chino decía el cartel. Flor de Canela sin dudarlo cogió uno enorme.
Parece ser el cítrico más grande que existe y varía de nombre según el país o la región: Pampelmusa, Cimboa, Shaddock, Youzi, Buntan
Se piensa que tiene más de cuatro mil años y que es originario del sudeste asiático, quizás de Malasia. Fue introducido en China en el siglo I, siendo actualmente uno de los frutos que más se cultivan en el sur de China. También se cultiva en España (Comunidad Valenciana y Murcia), en California, Sudáfrica, Israel o Vietnam entre otros países.
El pomelo chino puede alcanzar hasta los dos kilos de peso, el nuestro pesaba 1.300 gramos.
No tiene nada que ver con el pomelo. Tiene unas semillitas en el centro y su piel es gruesa , esponjosa y aromática. Los gajos están cubiertos por una piel que hay que quitar porque es bastante amarga. Una vez eliminados piel y pellejo nos quedamos con una deliciosa pulpa de una textura extraña y divertida . No tiene el jugo de los otros cítricos y la carne se desgaja con los dedos. Su sabor es una mezcla de cítrico dulce y con un regusto salado.
Muy rico y nos lo comimos de un tirón.
Y así ,como quien no quiere la cosa, hicimos un guiño cariñoso a nuestra lejana China.