Cuaderno de retazos

2 enero, 2012

¡Te veo!… Carmen G. Junyent

Filed under: Pintura — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 9:48

En la película  Avatar me conmueve cuando a modo de saludo los habitantes del planeta Pandora se dicen  ¡Te veo¡. En este saludo hay una forma de mirar al otro y ser mirado… Hay un reconocimiento profundo del otro y una afirmación de la propia identidad a partir de ese reconocimiento. Con sencillez…  aquí estoy… te acepto tal y como eres…

  “Entre las tribus del norte de Natal, Sudáfrica, el saludo más común, equivalente a nuestro ‘hola’, es la expresión ‘Sawu bona’. Significa literalmente ‘te veo’. Los miembros de la tribu responden diciendo ‘Sikkhona’, ‘estoy aquí’» Peter Senge (La Quinta Disciplina en la práctica)

La obra de la pintora autodidacta  Carmen G. Junyent me trae a la cabeza este viejo saludo «Sawu bona». Las miradas de sus retratos son «de ida y vuelta» . Veo y me siento vista.

Siento especial admiración por su «Mirada Africana».

20 diciembre, 2011

Rostros… Nguyễn Quang Huy

Filed under: Adopción, Pintura — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 8:11

Cuando vi la  obra de  este pintor vietnamita, sus rostros de mujeres y niñas, desdibujadas por una especie  neblina, en colores opacos, sin nitidez… conoceztó con mi gusto y curiosidad, probablemente necesidad, de contemplar los rostros de las mujeres asiáticas con las que tropiezo… imagino su nacionalidad, rastreo sus gestos para averiguar su estado de ánimo… A veces fantaseo , invento su historia, su infancia, sus paisajes… Quizás, en el fondo, busco los rasgos de mi hija cuando sea mayor… quizás los rasgos de su madre…

Nguyễn Quang Huy nació en Ha Tay,  Vietnam del norte en el año 1971. Estudió en Hanoi University of Fine Arts. En la actualidad vive y trabaja en Hanoi Realiza exposiciones por todo el mundo.

15 diciembre, 2011

Una pionera… Le Thi Luu (1911 – 1988 )

Filed under: Pintura — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 12:14

Nació  en la  provincia de Bac Ninh (Vietnan) el año 1911. La familia tenía una posición  acomodada, pero no eran ricos. Su padre era un funcionario con una educación francesa. Le Thi Luu fue la primera mujer de Vietnam a convertirse en un pintor profesional. Creció en una época en que  la cultura francesa comenzaba a ejercer su influencia en Vietnam, pero el confucionismo seguía siendo la norma social. El hecho de que ella fue capaz de convencer a su familia para que le permita estudiar en la École Supérieure des Beaux-Arts de l’Indochine fue un logro en sí mismo. Se espera que los estudiantes de la Escuela, por ejemplo, pinten  desnudos, mientras que las mujeres vietnamitas todavía estaban relegadas al ambiente familiar, y vestían  con sus túnicas y pantalones de color oscuro. Luu pasó el examen de ingreso con la puntuación más alta.

Después de graduarse impartió clases de pintura durante siete años, hasta 1939. En 1940  siguió a su marido a Francia cuando fue enviado allí como un agricultor. Cuando los alemanes invadieron Francia, la pareja se quedó allí.

Más tarde pasó tres años en Guinea, como su marido que era responsable de una plantación agrícola. Después de la Segunda Guerra Mundial, la pareja regresó a París, donde participó en el movimiento de los vietnamitas en el extranjero por la independencia de Vietnam.

Tras la victoria de la guerra de Vietnam en 1954, Luu reanuda su carrera. Como su salud no era buena (sufría del corazón)  no podía pintar tanto como hubiera querido. Por lo tanto había un poco de complejo de inferioridad porque no había practicado el arte desde hacía algún tiempo. Logró, sin embargo, superar su mala salud y las dudas. Sus primeros tres pinturas fueron expuestas en una exposición de la Unión de Pintores de la Mujer, escultores y artistas en madera. Ganó el primer premio en la exposición y fue admitido de inmediato a la Unión. Siguió pintando con altibajos hasta su muert en Francia el año 1988.

Fuente:I Am Child

9 diciembre, 2011

Fuerza… Kevin Peterson

Filed under: Pintura — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 11:00

Mi trabajo es sobre los diversos recorridos y elecciones  que tomamos en la vida. Se trata de crecer y vivir en un mundo que está roto. 

Estas pinturas son sobre el trauma, el miedo, la soledad y la fuerza que se necesita para sobrevivir y prosperar. 

Cada una de ellas contiene el contraste de la imagen inmaculada, joven e inocente de las personas sobre un contexto de un mundo desgastado, roto y manchado. El soporte contra la restricción, la bondad sobre la libertad, y la tensión frente la holgura son todos los temas que a menudo visito. 

Mi trabajo con el aislamiento, la soledad y la nostalgia se asocia con un nivel de esperanza optimista. Las cuestiones de raza y de la división de riqueza se han planteado en mi obra reciente. Este trabajo trata sobre la idea de los bordes rígidos, de la esperanza de romper con tales restricciones,  así como de las fuerzas que orquestan nuestro comportamiento.

Fuente: Proyecto blog space

Kevin Peterson nació el año 1980 en San Diego.

Y sobre su forma de trabajar nos dice: 

«Mi estilo en particular, por extraño que parezca, tiene poco que ver con el pensamiento o la planificación. Mientras pinto o dibujo dejo mi mente a la deriva, y los objetos que sienten la necesidad de ser son. Utilizo vehículos convencionales, tales como luz, la composición y la técnica para invitar al espectador en mi mundo. (…)

Pinto lo que me gusta, y me encanta lo que pinto, que creo que se correlaciona directamente con la forma de lograr el éxito en la pintura o el dibujo. Se puede sentir si un artista le encanta lo que es la pintura, y mi objetivo es tratar de transmitir este amor, y esperar que otros lo compartan conmigo. «

5 diciembre, 2011

Painted Roses… Sergio López

Filed under: Pintura — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 9:05

Cuando vi esta pintura pensé que era de un autor japonés por la estética, los tatuajes… el autor no es oriental es Sergio Lopez (1983).

Sergio es un pintor estadounidense graduado en la Academia de Arte de San Francisco. De su variado trabajo  he escogido estas hermosas  pinturas que nos   trasportan a un mundo tranquilo, privado, refinado  y lleno de luz.

Mujer, tatuaje y flores  se entretejen, llenan el espacio  y parecen lograr que el tiempo pase más lentamente en este mundo. Todo es fácil, claro. No hay dolor… ni crítica. Me encuentro a mí misma con  la respiración más lenta, más amplia y profunda…

2 diciembre, 2011

Si sonrío es que estoy creando… Laimonas Smergelis

Filed under: Ilustradores, Pintura — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 8:07

Laimonas Smergelis nació el 25 de junio de 1972, en Utena, una hermosa región de Lituania. Nos cuenta  que desde el parvulario se sentía atraído por la creación, por el arte.  Apoyado por sus padres tuvo clara su vocación: la pintura. Y a  la creación, luego,  sumó el  placer por la enseñanza del arte.  

Se graduó en la escuela de Arte para niños en Utena. Luego en    Šiauliai Universidad Pedagógica  en arte y artesanías y completó sus estudios con un Master of Arts.
Trabaja como profesor de arte en una escuela de  primaria y organiza cursos de arte para personas discapacitadas .

Es un artista muy personal, con muchas épocas y etapas diferentes. Lo que muestro es muy parcial. Sus pinturas de colores vivos, elementos surrealistas y grandes retratos. Se dice que  Laimonas se deja  inspirar por Picasso y Gustav Klimt. En su obra siempre  descubrimos la vida, la comunicación, tanto de la felicidad como de la  tristeza.

Fuente: El baúl que no tenía mi abuela

29 noviembre, 2011

Al otro lado del Atlántico… Leroy Campbell

Filed under: Pintura — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 8:36

Soy un artista autodidacta, criado por dos ciudades ricas en cultura afroamericana. Nací en Charleston, Carolina del Sur, y me crié en Nueva York.

Mi trabajo es una extensión de mis raíces y una visión crítica de los problemas sociales, políticos y culturales de la vida afroamericana. Aunque muchos de mis temas  recogen la rutina de la vida diaria, mi atención se centra en la celebración del espíritu humano, y la búsqueda del sueño americano.

Me siento inspirado, en primer lugar por mi experiencia y lo que veo. Pero también estoy conmovido por las imágenes del Sur representado por Romare Bearden y la captura de la historia y la lucha de los afroamericanosde de Jacob Lawrence.

Mi obra más reciente es la serie de periódicos… la prensa histórica  sirve como una cápsula del tiempo para rememorar  los detalles de la perseverancia y la fuerza intensa, firme de los afroamericanos…

Mi vida es recompensada por la creación de arte. El proceso me lleva en un viaje edificante que es la curación y el empoderamiento. Mi trabajo siempre abogará por la unidad y la diversidad, y mi esperanza es que, además, educa.

14 noviembre, 2011

La lejana voz de Zorikto Dorzhiev

Filed under: Pintura — Etiquetas: , — cuadernoderetazos @ 8:43

Zorikto Dorzhiev, nació en Born, Ulan Ude, Siberia, Rusia en 1976.

De 1991 a 1996 estudió en el “Bury at Republican College of Arts” de Ulan-Ude. De 1996 a 2002 estudió en Krasnoyarsk en el “Institute of Arts,”, y en el estudio de pintura, del profesor Znak. De 2003 a 2005 en la “Russian Academy of Arts”, en el estudio de AP Levitin.

Sus pinturas pueden verse colecciones privadas de Rusia, la Alemania EE.UU. y Australia.
Su obra está estrechamente relacionada con Buryat y leyendas de Mongolia y la mitología: el mito de Asia prestados por medios expresivos Europeos.
Dorzhiev, desarrolla su propia versión de la poética oriental con sus siluetas alargadas y refinadas, colores apagados y una especie de sonambulismo aparente de los personajes.

En su galeria podeis disfrutar de más obras.

12 noviembre, 2011

Sensualidad y vida… Kim Sung Jin (김 성 진 )

Filed under: Pintura — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 9:01

Kim Sung Jin  (1973) es un pintor coreano y su obra se incluye en el movimiento  nuevo- realismo o hiperrealismo o pintura fotorealista.  Personalment lo incluyo en los artistas que celebran la vida, el goce de vivir, de existir… 

Su  tema central son primeros planos de labios, bocas… utilizando una técnica depurada… colores rojos  y tonos brillantes que acentúan el efecto sensual y érotico de sus pinturas.

29 octubre, 2011

Ruedas de oración

Filed under: China, Mitología, Leyendas, Cuentos, Historias, Pintura — Etiquetas: — cuadernoderetazos @ 8:57

****************************************************************************************************

La rueda de oración es utilizada por  los tibetanos, independientemente del rango social al que pertenezcan. Consiste en es una caja cilíndrica y hueca  que se hace girar sobre su eje. Suelen ser de metal, grabadas con oraciones. Cada rueda lleva un  texto de un mantra u oración sagrada. Las largas hojas de papel con el texto sagrado se guardan enrolladas dentro de un saquito de tela que se coloca en el interior del molino. Los budistas creen que el simple acto de girar la rueda equivale a recitar una oración… una rueda con una oración libera las fuerzas benéficas del mantra. A mayor número de vueltas más numerosas serán las oraciones, las cuales proporcionarán muchos beneficios, siendo el principal eliminar los obstáculos que impiden alcanzar la iluminación.

El objetivo principal de esta  práctica  es aliviar las miserias de todos los seres. Compasión,  paz y bondad son irradiados a través de las bendiciones de los mantras dentro de las ruedas de oraciones junto con la intención y concentración de los practicantes.

Este objeto se emplea sobre todo en la doctrina budista de los lamas, muy extendida en el Tíbet. La religión budista es una de las religiones que más facilitan el rezo a sus creyentes.

Las ruedas de oración pueden ser de varios tamaños. Desde las grandes ruedas que son empujadas por más de un orador hasta las personales, similares a pequeños sonajeros que se hacen girar con un golpe de muñeca, pasando por las medianas que cubren las entradas de los templos.

No sólo girarlas manualmente equivale al rezo, también las hay que giran por el efecto del agua, del viento, del calor, etc.

El poder de la oración es reconocido por todas las religiones. Se da a la oración el poder de ayudar a nuestro desarrollo espiritual… a aumentar nuestra capacidad de comprensión de lo que nos rodea,… de asumir y enfrentar nuestra propia realidad… de abrirnos la puerta hacia la serenidad,  la aceptación, la armonía… la paz interior… de encontrar nuestro ser interior, nuestra fuerza interior…

Las ruedas de oración aparecen con frecuencia en las pinturas chinas. Así que he abierto esta entrada donde iré colocando los cuadros de mis admirados pintores donde se represente este objeto.

Yu Zhongbao

Bai Yalin

Zhu LinQi

张庆国

Geng Wanyi

Chen Chong Ping

Han Xuejun

Wang Yi Guang

Geng Wanyi

Yu Zhong Bao

Mei Dongsheng

Mei Dongsheng

Hao Ping

Jie-Wei Zhou

Mei Dongsheng

Benjamin Wu

Benjamin Wu

Nan Haiyan

Wang Shengli

Zu Ming Ho

« Newer PostsOlder Posts »